🤖 RoboBrain 2.0: China presenta un nuevo “cerebro” abierto para humanoides

La robótica ya no es solo un brazo mecánico que repite tareas en una fábrica. La nueva generación de humanoides está pensada para caminar, ver, planear, hablar, aprender. Pero para eso necesita algo más que motores y sensores: necesita una mente.

Y China acaba de presentarla.

La Beijing Academy of Artificial Intelligence (BAAI) ha anunciado RoboBrain 2.0, un modelo de inteligencia artificial de propósito general y de código abierto diseñado para alimentar la nueva ola de humanoides y robots generalistas.

No es un prototipo. Es una infraestructura.
Y su intención es clara: ser el cerebro estándar de la robótica futura.

🧠 ¿Qué es RoboBrain 2.0?

Es un modelo IA especializado en “embodied intelligence”: la capacidad de interactuar con el mundo físico. Puede comprender lenguaje, planificar tareas, reconocer objetos y manipular entornos reales con fluidez.

🔧 Está optimizado para:

  • Navegación espacial
  • Planificación de tareas físicas
  • Manipulación de objetos de formas variables
  • Comprensión multimodal (texto, imagen, vídeo)

🧪 Según BAAI, mejora en un 74 % la precisión de su versión anterior, y ya se está integrando en más de 20 proyectos robóticos activos dentro del ecosistema chino.

🌐 Estrategia de código abierto: ¿colaboración o control?

RoboBrain 2.0 es abierto. Cualquiera puede usarlo, adaptarlo, construir encima. Esto recuerda a lo que Android hizo por los móviles: crear una plataforma común para una industria entera.

Pero el open source no siempre significa neutralidad.
En este caso, puede ser también una estrategia geopolítica: acelerar la adopción global del modelo chino, establecer estándares técnicos y fomentar dependencia tecnológica.

BAAI no está sola: trabaja junto a Hong Kong Investment Corp., múltiples startups locales y organismos estatales para desplegar RoboBrain no como experimento, sino como infraestructura nacional.

🦾 Robots con propósito general: el nuevo frente

Los modelos como RoboBrain no están pensados para tareas concretas. No son aspiradoras inteligentes ni brazos industriales. Son agentes generalistas.
Pueden —en teoría— hacer de todo: limpiar, servir, cuidar, ayudar, escoltar, manipular, asistir.

El paso del software al cuerpo.
La IA adquiriendo forma física.

Y ahí está el verdadero giro: cuando la IA ya no solo genera respuestas, sino acciones. Cuando puede moverse, observar y adaptarse en tiempo real, en el mundo real.

⚠️ ¿Estamos preparados para este tipo de inteligencia?

Como en cada avance de frontera, aparecen las preguntas incómodas:

  • ¿Quién regula un modelo que puede instalarse en cientos de robots distintos?
  • ¿Qué garantías existen de que no se use con fines militares o de control social?
  • ¿Podemos confiar en un ecosistema dominado por un solo país, aunque sea en código abierto?

La “embodied intelligence” es más que un avance técnico. Es un cambio de paradigma. Robots con cuerpos. Modelos con sentidos. Máquinas que pueden tocar.

RoboBrain 2.0 no es el final de nada. Es el principio de algo mayor.
Un modelo abierto, sí. Pero con un plan claro: conquistar la mente de los robots del mañana.

Desde SombraRadio, seguiremos preguntando, no solo qué puede hacer esta tecnología… sino quién decide cómo debe usarse.

Porque la inteligencia artificial ya no solo piensa.
Ahora, también se mueve.

Foto del avatar
Redacción Sombra Radio

Artículos creados por el equipo editorial de Sombra Radio, con la colaboración de herramientas de inteligencia artificial. Supervisado y editado por Sandra Tormo Britapaja, fundadora del medio. En Sombra Radio exploramos la intersección entre tecnología, inteligencia artificial y cultura contemporánea con mirada crítica e independiente.

Artículos: 438

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *